Jueces y juezas de Siuna destacan su labor en honor a su día nacional

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Este martes 26 de julio se celebra a nivel nacional el día de los jueces, juezas y magistrados de los Tribunales de Apelaciones de la Corte Suprema de Justicia en Nicaragua, por lo que, los ciudadanos que se dedican a esta loable labor en el municipio de Siuna destacaron el papel fundamental en la aplicación de la justicia en estos sectores.

Cabe mencionar que en Siuna se cuenta con 7 judiciales, de estos 4 son mujeres y 3 varones, que se desempeñan como Juez de distrito penal de juicio, jueza de audiencia, juez local penal, jueza local civil, jueza de distrito, juez laboral y la jueza especializada en violencia.

Trabajo en la especialidad en violencia en Siuna

La jueza especializada en violencia doctora Jazohara Zamora Rivera contó que inició a trabajar en el Poder Judicial en Siuna desde el año 2008, su carrera empezó como secretaria judicial, fue defensora pública y en el 2012 con la aprobación de la Ley 779, aplicó en el concurso junto a otras 14 personas para ser la nueva jueza especializada en violencia, desde que ganó se ha dedicado a aplicar la justicia en todo los casos relacionados con violencia psicológica y física hacia las mujeres.

Zamora Rivera manifestó que durante su trayectoria se han realizado varias reformas a la Ley 779, entre ellas, la Ley de crímenes de odio que solidifica la pena de prisión perpetua revisable, hasta el momento ha aplicado sentencia de prisión perpetua a varios feminicida que con hazaña y odio acabaron con las vidas de sus cónyuges. De igual manera, destacó la importancia de la Ley de igualdad de oportunidades, porque de esta forma las mujeres pueden ejercer este tipo de cargos que anteriormente habían sido negados o se les dificultaba.

Labor en el distrito penal de juicio y de adolescencia

Por su parte, el doctor Felipe Úbeda Prudo, juez de distrito penal de juicio y de adolescencia dijo que el distrito penal de juicio se encarga de aplicar la justicia aquellos que han cometido delitos comunes como; robos, homicidios, asesinatos, y los relacionados a las drogas, asimismo, explicó que si un adolescente cometió un delito se trata de manera distinta, “no vemos al adolescente como un sujeto que actúa con todo el conocimiento para violentar la ley, los adolescentes tienen capacidades de discernimiento más disminuidas que un adulto, la comprensión del bien y el mal está más disminuido en los adolescentes”, expresó el juez.

Asimismo, Úbeda Prudo destacó que en el distrito penal de adolescencia se ven a estos menores como “sujetos de derecho”, por si un dado caso es encontrado responsable de infringir la ley, se le aplica una medida que le ayude al adolescente para que pueda pasar hacer un sujeto integrado plenamente a la sociedad, un sujeto productivo, de relaciones personales afectivas, y emocionalmente capaz, explicó.

Oportunidades igualitarias a las mujeres indígenas

La doctora Yelba Lino Macario, jueza de distrito penal de audiencia y como jueza de violencia especializada por ministerio de ley, expresó que empezó en el año 2005 a estudiar la carrera de Derecho en una universidad capitalina porque en estos territorios sobre todo los indígenas era difícil poder optar a este tipo de profesión, “es una lucha para mí como mujer mayangna”.

 En el año 2010 se desempeñó como asesora legal de los territorios mayangnas Tuahka, Sauni As,  Sauni Arungka y Sauni bas “tengo experiencia en tema de saneamiento y ordenamiento de los territorios indígenas”, explicó. Desde el inicio de su carrera ha logrado ayudar a las poblaciones indígenas en la restitución de sus derechos legales.

Posteriormente, el Poder Judicial le dio la oportunidad de ser la jueza suplente del juzgado único en el municipio de Bonanza, el cual desempeñó por cuatro años, luego en el 2015 fue trasladada a Siuna donde actualmente se desempeña como jueza de distrito.

Lino Macario expresó que con el acceso igualitario a los pueblos originarios se contribuye a la buena atención en el Poder Judicial, porque de esta forma se le puede atender en sus propios idiomas indígenas, «si un indígena desconoce las rutas de la justicia, por la barrera lingüística, es difícil atenderlo, sin embargo, en este caso ya tenemos el recurso humano adecuado para que pueda hacer valer sus derechos y al acceso a la justicia digna», expresó.

Felicitamos a los jueces y juezas del Triángulo Minero, por ejercer tan loable labor y por cada día impartir la justicia de manera imparcial y justa en nuestros municipios, felicidades en su día naciona.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Comentarios Facebook

Entradas relacionadas